
UNCTAD 16 concluye con la adopción de la Declaración Ministerial bajo el liderazgo del Perú y del Grupo de los 77 y China
24 de octubre de 2025
El Perú presidió la sesión vespertina de la 37ª Reunión del Comité Permanente de Programas y Finanzas de la OIM
30 de octubre de 2025En el contexto de los 80 años de las Naciones Unidas, con la participación del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, se renovó el compromiso con el multilateralismo.
Nota de Prensa
Ginebra, 27 de octubre de 2025. La 16a Sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD 16) reunió en un contexto decisivo a líderes mundiales, organismos internacionales y representantes del sector privado y la sociedad civil en torno a los grandes desafíos del comercio y el desarrollo sostenible. En el marco del 80o aniversario de las Naciones Unidas, y en medio de una crisis no solo de liquidez y financiamiento, sino también de credibilidad y de carácter casi existencial para el sistema multilateral, la voz de América Latina y el Caribe —y en particular el liderazgo del Perú como presidente del G77 y China, capítulo Ginebra— se destacó por su capacidad de articulación y por su compromiso con una agenda de desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible.
La UNCTAD16 se desarrolló en Ginebra, del 20 al 23 de octubre de 2025, con importantes avances para el desarrollo global. La sesión inaugural fue presidida por la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, y contó con la participación de 195 Estados Miembros, incluidos jefes de Estado y de Gobierno, ministros y otras personalidades. La delegación peruana estuvo encabezada por el Embajador Luis Chuquihuara Chil, Representante Permanente del Perú ante los organismos internacionales en Ginebra, quien fue elegido Relator de la Conferencia, en reconocimiento al rol protagónico del país en los debates multilaterales sobre comercio y desarrollo.
Durante la Conferencia, en su condición de Presidente del G77 y China, el Perú negoció en representación de 134 países el documento final que definió el programa de trabajo de la organización para los próximos cuatro años denominado el “Consenso de Ginebra”, reflejando las prioridades del Sur Global. Cabe destacar que, en el citado consenso se acordó, luego de varias décadas, que la organización regresará a la práctica de la adopción de resoluciones.
Asimismo, en la Reunión Ministerial del G77 y China, llevada a cabo el 20 de octubre, y en la que participaron ministros, viceministros y otros jefes de delegación, se adoptó la Declaración Ministerial “Configurando el futuro: impulsando la transformación económica para un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible”, negociada bajo presidencia peruana. El documento reafirma el compromiso del Grupo con el multilateralismo inclusivo, el comercio justo, el financiamiento para el desarrollo, la transformación digital, la acción climática y la cooperación Sur-Sur. Al término de la Reunión Ministerial, todas las delegaciones participantes agradecieron y felicitaron el rol del Perú en la Presidenta del G77 y China.
Cabe destacar que la UNCTAD 16 contó también con la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien alertó sobre la crisis multidimensional que enfrenta el sistema global y propuso cuatro líneas de acción: un sistema comercial y de inversión global justo, mayor financiamiento para los países en desarrollo, acceso equitativo a la tecnología, y acción climática ambiciosa unida a una transición justa.
Al cierre de la 16.a Sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo, el Embajador del Perú, Luis Chuquihuara Chil, presentó el reporte final de la conferencia, que fue adoptado por consenso y será elevado a la Asamblea General de la ONU. En ese contexto, enfatizó que “el verdadero éxito de la Conferencia se medirá por la capacidad colectiva de actuar y de hacer que los compromisos se traduzcan en recursos, logros y rendición de cuentas”, añadiendo que, “cuando los países en desarrollo tienen acceso a financiamiento asequible, tecnología y oportunidades comerciales justas, todo el sistema multilateral se fortalece: se vuelve más resiliente, más inclusivo y más eficaz.”
La Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, por su parte, resaltó entre los resultados de la Conferencia la promoción de un comercio más justo, la puesta en marcha de nuevas iniciativas sobre inteligencia artificial e innovación, y el reforzamiento del apoyo a países con problemas de endeudamiento. Destacó, finalmente, haber sido testigo del multilateralismo en su máxima expresión, es decir “el diálogo abierto entre naciones, perspectivas diversas y una voz firme por parte del mundo en desarrollo.”
La participación activa del Perú al frente del Grupo de los 77 y China, el bloque más amplio de países en desarrollo dentro de las Naciones Unidas reafirmó la relevancia del liderazgo latinoamericano en los debates sobre comercio, financiamiento y cooperación internacional. La presencia del propio Secretario General de la ONU, António Guterres, subrayó la trascendencia política y simbólica de esta Conferencia, en un momento de redefinición del multilateralismo y de búsqueda de soluciones colectivas a los retos globales.
Al respecto, el Embajador Luis Chuquihuara, citando al Exsecretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, durante cuyo mandato se creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), recordó “la urgencia de reforzar cada vez más el sistema multilateral del que las Naciones Unidas son la máxima expresión”.
En esa coyuntura, el papel constructivo y propósito de América Latina y el Caribe -y del Perú en particular- cobra un significado especial también de cara a la futura elección del próximo Secretario General de las Naciones Unidas, marcando una contribución sustantiva al fortalecimiento del sistema multilateral, en tiempos de fragmentación política, y a la renovación de la confianza internacional en sus instituciones.




